sábado, 10 de octubre de 2015




La presencia en redes sociales para empresas y negocios ha pasado de ser una opción a una necesidad real para no quedarse atrás con respecto a la competencia.

Ya no basta con tener una página web, hay que entrar en el juego del Socila Media y además hacerlo bien.

Contenidos de calidad nos ayudara a posicionarnos en el mercado y nos servirá para aportar valor y dinamizar nuestra relación con lo seguidores de nuestra marca en las redes.

sábado, 14 de marzo de 2015

Resume Capítulo 5
Modelo Costos- Volumen- Utilidad
Existen 3 elementos a los cuales la empresa debe prestar mucha atención al realizar su operación operativa:
Costo: es el único factor que puede ser controlado por la empresa, existen diversas estrategias para administrar mejor el control sobre este elemento, así como para reducirlo al máximo posible.
Volumen: depende de factores tan diversos como la saturación del mercado, el valor agregado que el producto ofrece respecto del que brindan otros productos similares, las estrategias de comercialización, distribución y marketing, la empresa debe realizar constantemente estudios del mercado y la industria, para conocer cuál es la capacidad de la demanda que su producto o servicio puede tener y en función a ellos establecer estrategias para el futuro.
Precio: no es un factor controlable por la empresa, ya que para poder competir se requiere igualar o incluso reducir el que fijan sus competidores.
Fundamentos del modelo costo-volumen-utilidad
Los costos pueden ser clasificados de acuerdo con su comportamiento, en costos fijos y costos variables. El enfoque de contribución representa la riqueza residual con la que la empresa intentara sus costos fijos.
Formas de representar el punto de equilibrio
1.    Algebraica: se determina dividiendo los costos fijos totales entre la diferencia entre el precio unitario y el total de los costos variables por unidad. Dicha diferencia se conoce como margen de contribución por unidad, la cual es el exceso de ingresos con respecto a los costos variables, es la parte que contribuye a cubrir los costos fijos y proporciona una utilidad.
2.    Gráfica: permite evaluar la repercusión que sobre las utilidades tiene cualquier movimiento o cambio de cualquier de estos elementos.
Análisis de cambios en las variables modelos costo-volumen-utilidad
Al planear se eligen cursos de acción para colocar a la empresa en un sitio adecuado, asegurándose de que las acciones elegidas sean las mejores. El análisis de la sensibilidad permite conocer los resultados de diferentes acciones antes de llevárselas a la práctica. Permite analizar los efectos de los cambios en los costos, precios y volúmenes, así como las utilidades de la empresa.
La simulación es un método que crea un modelo de una situación real y luego manipula dicho modelo para evaluar el efecto que tendrían variaciones en las diferentes variables en el resultado.
Cambios en la variación costos unitarios
Reducir los costos variables se logra mediante la utilización más eficaz de los recursos o insumos de materias primas más baratas, cuando disminuye el costo variable el margen de contribución incrementa.
Cambios en el variable precio
La empresa puede realizar modificaciones a su política de precios por diferentes razones: es el único proveedor en el mercado, se trata de un producto nuevo, su nicho de mercado es diferente al del resto de la competencia. Por tanto resulta conveniente estudiar qué efecto tendría sobre las utilidades la variación en el precio del producto, teniendo siempre en mente que una variación en el precio probablemente conllevará un cambio en la demanda esperada.
Análisis del variable volumen

Cualquier incremento de volumen por arriba del punto de equilibrio representa un aumento de utilidades, y cualquier disminución trae aparejado un decremento.

viernes, 30 de enero de 2015

Presupuesto de Ventas
 El presupuestos de ventas es el punto de partida del proceso presupuestal. Una vez definidos los niveles de ventas, la empresa tiene que empezar a planear la producción necesaria para alcanzar a cubrir la demanda proyectada y los niveles de inventarios apropiados. Al elaborar este presupuesto hay que analizar los factores internos y externos que lo afectan, analizando el mercado que le rodea, para predecir el comportamiento futuro de las ventas.
Objetivos del presupuesto de ventas:
·         Determinar las ventas en pesos por producto y periodos
·         Determinar las ventas en unidades por producto y por periodo
·         Determinar las ventas por zonas, productos y por periodos
·         Determinar las ventas por vendedores y por periodos
Una de la importancia del presupuesto de venta es que permite realizar una revisión permanente del plan estratégico de la organización ya que las ventas son la principal fuente de ingresos.
Con el estudio del mercado se pretende determinar el lugar que ocupa un bien o servicio en un mercado en específico, es decir se analizan las necesidades de sus consumidores. El estudio del mercado investiga el producto, el consumidor, la demanda, la oferta, el mercado potencial, los canales de distribución y el precio.
Pasos para realizar un estudio de mercado:
1)    Identificación del problema: conocer la problemática, ayuda a resolver la necesidad de los consumidores.
2)    Análisis previo de la situación actual: abarca aquellos factores controlables por la empresa tales como: recursos, el mercado, población objetivo-
3)    Recolección de la información: se debe de tener en cuenta las fuentes primarias y secundarias de donde se obtendrán los datos y técnicas para su recolección.
Existen técnicas para hallar el pronóstico, Hanks(2006. Pa.75) propone algunas para elegir el pronóstico adecuado.
Ø  Técnicas de pronósticos para datos estacionarios: implica usa datos históricos disponibles, con el fin de estimar su valor medio y correspondería al pronóstico de periodos futuros.
Ø  Técnicas de pronóstico para datos con tendencia: se utiliza cuando la productividad se aumenta como consecuencia del avance tecnológico.
Ø  Técnicas de pronóstico para series cíclicas: requiere que se encuentren indicadores económicos principales u ocasionales.
Método de los Mínimos Cuadrados
Al elaborar un presupuesto de ventas se hace necesario  que el número de datos no sea tan amplio, ya que las condiciones internas y externas de la empresa pueden variar y esta situación en algunos casos hace imposible comparar los volúmenes de venta de años anteriores. Al aplicar este método se reorganizan los datos, de manera que al aplicarse la ecuación de la línea recta estos tomen unos valores en forma lineal, que permite hallar una especie de promedio de ventas de forma ascendente, con el fin de realizar el pronóstico de ventas para el periodo presupuestado.
El precio de venta
Para establecer el precio de venta se debe considerar múltiples factores como: las características del producto, la clase de consumidor y las condiciones socioeconómicas de los estratos que consumen el producto. En el sentido económico, la ley de la oferta y la demanda cada establecimiento del precio de venta debe ser el apropiado, puesto que no se puede pretender fijar un valor alto que los consumidores no estén dispuestos a pagar, pero tampoco puede ser un valor con el cual no se alcancen a obtener los índices de rentabilidad apropiados.


Bibliografía

Díaz Cruz, M.C. & Parra Hernández, R. & López Castañeda, L.M. (2012). Presupuestos Enfoque para la planeación Financiera (1ª ed.) Colombia: Editorial Pearson Education.
El Proceso Administrativo
El proceso administrativo es necesario y utilizado en los negocios, el gobierno y en la mayoría de otras actividades de grupo; ya que es una manera en que se pueda establecer una planificación y control dentro de las mismas. Si a este proceso se le adjunta la eficacia en el proceso se van a poder lograr en la empresa que sus índices en los logros de sus metas sean los mejores; las metas deben ser fijadas en periodos de tiempos accesibles y planificadas para de esta forma establecer las actividades para alcanzarlas aportando el recuso humano, material y capital necesario.
Se puede resumir que en el proceso administrativo sus principales funciones son:
ü  Planificar
ü  Organizar
ü  Suministrar personal
ü  Controlar
La planificación dentro de las organizaciones se lleva de manera continua dado a que en el transcurso del tiempo se exige tanto al replanificación como el desarrollo de nuevos planes; a continuación se detalla sus fases:
1.    Establecer objetivos y metas empresariales
2.    Desarrollar premisas acerca del medio ambiente en el que opera la entidad
3.    Tomar decisiones en los cursos de acción
4.    Emprender acciones que activen planes
5.    Evaluar la retroalimentación del desempeño
La organización consiste en establecer el diseño organizacional, delegación de autoridad y responsabilidades, especificación de tareas que ayudan a cumplir las tareas de los diferentes departamentos de una organización, por tanto es de suma importancia que en el proceso de planificación y control se implanten correctamente en cada organización.
Contar con un recurso humano capacitado, motivado, hace que la empresa pueda tener mayor éxito ya que el personal se encuentra identificado con la causa y entrega el 100% de su esfuerzo en sus tareas diarias.
El control se lleva a cabo o se ejerce a través de la evaluación del personal, ya que estos informes periódicos de desempeño muestran los resultados que la organización desea llegar. Los 3 tipos de controles son:
·         Control Preliminar/ Control Coincidente/ Control por Retroalimentación
Fundamentos de la Planificación y Control de Utilidades
El modelo de PCU consiste en planificar y controlar de manera integral las utilidades de una empresa u organización dando como fin ayudar a la administración a trabajar de manera eficaz. Permite que los gerentes tengan un modelo a seguir para poder así de esta forma llegar a las metas establecidas en la organización, maximizando recursos y disminuyendo riesgo que dependiendo de la actividad a la que se dedique es de mucha importancia minimizar riesgos para no poner en peligro la operativa. Es muy importante contar con el personal idóneo y capacitado para lograr que el proceso tenga un mayor éxito, retroalimentarse es también un ingrediente muy importante a que permite identificar cuales procesos se están llevando de manera adecuada y se están obteniendo los resultados y de aquellos que requieren mejoría o del todo se ocupan cambiar.
Dentro de la planificación se debe de tomar en cuenta muchos aspectos tanto operativos como administrativos que nos ayuden a tener idea de cómo los vamos a manejar durante los periodos que nos hayamos establecido para las metas. Estas metas se establecen en periodos de tiempo alcanzables por eso se debe de tener conocimiento de la parte operativa de la empresa, como se maneja la empresa, los planes periódicos del PCU con los que se cuentan actualmente para así ver que tan viables son las metas. Ya que un buen PCU debe de apoyarse en una buena estructura organizacional de la empresa donde se vea la existencia de una buena línea de autoridad y responsabilidad muy precisa.
El proceso de PCU debe de ser realista, conservadora y optimista a la vez para que las expectativas que se tengan sean realistas que se tomen dimensiones específicas de tiempo, con un ambiente externo e interno que prevalezca durante ese periódo.


Bibliografía

Welsch, Glenn & Otros. 2004. Presupuesto: Planificación y Control. Pearson

prueba