El Proceso Administrativo
El proceso administrativo es necesario y utilizado en los
negocios, el gobierno y en la mayoría de otras actividades de grupo; ya que es
una manera en que se pueda establecer una planificación y control dentro de las
mismas. Si a este proceso se le adjunta la eficacia en el proceso se van a
poder lograr en la empresa que sus índices en los logros de sus metas sean los
mejores; las metas deben ser fijadas en periodos de tiempos accesibles y
planificadas para de esta forma establecer las actividades para alcanzarlas
aportando el recuso humano, material y capital necesario.
Se puede resumir que en el proceso administrativo sus
principales funciones son:
ü Planificar
ü Organizar
ü Suministrar
personal
ü Controlar
La planificación dentro de las organizaciones se lleva de
manera continua dado a que en el transcurso del tiempo se exige tanto al
replanificación como el desarrollo de nuevos planes; a continuación se detalla
sus fases:
1. Establecer
objetivos y metas empresariales
2. Desarrollar
premisas acerca del medio ambiente en el que opera la entidad
3. Tomar
decisiones en los cursos de acción
4. Emprender
acciones que activen planes
5. Evaluar
la retroalimentación del desempeño
La organización consiste en establecer el diseño
organizacional, delegación de autoridad y responsabilidades, especificación de
tareas que ayudan a cumplir las tareas de los diferentes departamentos de una
organización, por tanto es de suma importancia que en el proceso de
planificación y control se implanten correctamente en cada organización.
Contar con un recurso humano capacitado, motivado, hace
que la empresa pueda tener mayor éxito ya que el personal se encuentra
identificado con la causa y entrega el 100% de su esfuerzo en sus tareas
diarias.
El control se lleva a cabo o se ejerce a través de la
evaluación del personal, ya que estos informes periódicos de desempeño muestran
los resultados que la organización desea llegar. Los 3 tipos de controles son:
·
Control Preliminar/ Control Coincidente/
Control por Retroalimentación
Fundamentos de la Planificación y
Control de Utilidades
El modelo de PCU consiste en
planificar y controlar de manera integral las utilidades de una empresa u
organización dando como fin ayudar a la administración a trabajar de manera
eficaz. Permite que los gerentes tengan un modelo a seguir para poder así de
esta forma llegar a las metas establecidas en la organización, maximizando
recursos y disminuyendo riesgo que dependiendo de la actividad a la que se
dedique es de mucha importancia minimizar riesgos para no poner en peligro la
operativa. Es muy importante contar con el personal idóneo y capacitado para
lograr que el proceso tenga un mayor éxito, retroalimentarse es también un
ingrediente muy importante a que permite identificar cuales procesos se están
llevando de manera adecuada y se están obteniendo los resultados y de aquellos
que requieren mejoría o del todo se ocupan cambiar.
Dentro de la planificación
se debe de tomar en cuenta muchos aspectos tanto operativos como
administrativos que nos ayuden a tener idea de cómo los vamos a manejar durante
los periodos que nos hayamos establecido para las metas. Estas metas se
establecen en periodos de tiempo alcanzables por eso se debe de tener
conocimiento de la parte operativa de la empresa, como se maneja la empresa,
los planes periódicos del PCU con los que se cuentan actualmente para así ver
que tan viables son las metas. Ya que un buen PCU debe de apoyarse en una buena
estructura organizacional de la empresa donde se vea la existencia de una buena
línea de autoridad y responsabilidad muy precisa.
El proceso de PCU debe de
ser realista, conservadora y optimista a la vez para que las expectativas que
se tengan sean realistas que se tomen dimensiones específicas de tiempo, con un
ambiente externo e interno que prevalezca durante ese periódo.
Bibliografía
Welsch, Glenn & Otros. 2004. Presupuesto:
Planificación y Control. Pearson
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por los comentarios sobre ete blog es muy importante para conocer su opinión del espacio.